viernes, 12 de junio de 2015

HASTA PRONTO

A punto de cerrar otra etapa llega el momento de hacer balances, de mirar atrás y visualizar el lugar en el que estabas hace unos meses y en el que te encuentras ahora. Y no, el tiempo no deja indiferente a nadie, no somos los mismos y menos cuando te enfrentas a ti mismo, al miedo de los cambios; pero benditos cambios, bendita la hora en la que te lanzas, porque cada lanzamiento es una nueva oportunidad.

Si tengo que resumir el año en dos palabras, aprender y adaptarse serían las que mejor lo definirían. Ha sido un año en el cual he llegado al corazón de la fisioterapia, he sentido la necesidad de trabajar por esta profesión y por las personas que necesitan de ella. Las "gracias" y las sonrisas agradecidas son gestos que dan vida, como la fisioterapia. Mi vida se llena de esos gestos.

http://imagenesdefelicidadyamor.com/hermosos-mensajes-de-felicidad-de-amor-para-hermanos/


En cuanto al blog, ha sido enriquecedor descubrir esta forma de comunicación. Gracias a la asignatura de "Intervención en Fisioterapia Comunitaria y Gestión en Fisioterapia" por abrirnos la mente, por ayudarnos a reflexionar sobre temas tan importantes, por enseñarnos la base de nuestra profesión y situaciones futuras a las que muy pronto nos enfrentaremos como fisioterapeutas.

Sin duda, será un año para recordar. Y hablando de recuerdos, os dejo una cita que leí el otro día en el pregón que dio hace un año el profesor Julián Maya en su pueblo, Fuentes de León.

"Los recuerdos no son espejos objetivos de la realidad, sino más bien sombras afectivas alimentadas por la emoción y coloreadas por el cariño a las personas y a las cosas con las que hemos compartido una fracción de nuestro tiempo"

Así me siento, agradecida (otra palabra que define este año) con todas las personas que he conocido y que me han hecho todo más fácil, con los que están siempre y me dan ánimo cuando lo necesito y por supuesto, agradecida con mis pacientes.

Esto no es un ADIÓS, no me gusta esa palabra, es un HASTA PRONTO. 

https://tulecturadiaria.wordpress.com/

miércoles, 10 de junio de 2015

Mejor prevenir que curar. Osteoporosis

A lo largo del desarrollo de la asignatura "Intervención de Fisioterapia en la Comunidad y Gestión en Fisioterapia" hemos ido aprendiendo la importancia de la PREVENCIÓN de la salud, que junto con la PROMOCIÓN pretenden acercarnos a lo que la OMS define como "completo estado físico, mental y social".

Desde la comprensión del fisioterapeuta como un educador sanitario, tenemos el deber de realizar actividades comunitarias dirigidas a promover la salud y prevenir la enfermedad, haciendo de la ciudadanía una comunidad activa capaz de solventar determinadas necesidades en su salud.

Por ello, en la última práctica de la asignatura se nos propuso elegir entre distintos temas para realizar un programa de prevención de salud.

En mi grupo, formado en total por cuatro personas, decidimos hacer un Programa de salud para prevención de caídas en personas con osteoporosis.

La OSTEOPOROSIS es una enfermedad esquelética caracterizada por pérdida de masa ósea.
Lo que  significa que el hueso se vuelve más poroso, con más aire en su interior y aumenta el número y tamaño de las cavidades que existen en su interior. De esta manera los huesos se hacen más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad.

https://www.rheumatology.org/practice/clinical/patients/diseases_and_conditions/osteoporosis-esp.asp

Las osteoporosis presenta dos tipos de factores de riesgo; los modificables y los no modificables.
Entre los primeros están la nutrición por déficit de calcio y vitamina D, el peso corporal, los hábitos nocivos como fumar y beber, poco ejercicio físico y uso prolongado de medicamentos.
En los no modificables estarían la edad, el sexo, la raza y la genética.

En España padecen osteoporosis más de 3 millones de personas, de las cuales 2,5 millones son mujeres. Esto produce más de 100.000 fracturas osteoporóticas al año.
Existe una incidencia de fracturas de caderas de 60-90/100.000 habitantes.
Esta patología produce un gasto en nuestro país de 1.200 millones de euros.


http://isturformacion.com/blog/2013/02/

La osteoporosis supone un gran problema social, económico y de salud pública, por lo que es un deber preparar y difundir programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.






"PROGRAMA DE SALUD PARA PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PERSONAS CON OSTEOPOROSIS"


El objetivo general que nos vamos a plantear va a ser dirigido a mujeres de más de 55 años de edad residentes en Sevilla y  es el siguiente:
  • Prevención de caída.
Los objetivos específicos serían:
  • Fomentar la actividad física.
  • Mejorar los hábitos dietéticos.
  • Educar y aconsejar a personas.
  • Apoyar la creación de puntos de encuentro y medios de comunicación para este colectivo.
El programa de salud se realizarán en el Centro Cívico "Las Sirenas".
Dirección: P/ Alameda de Hércules, 30. 41002 Sevilla. Tlf: 954872698

Aquí os dejo el cronograma.


Se llevarán a cabo dos valoraciones; una a principio y otra al final. Para ello se utilizará la Escala de Tinetti. En dicha escala se analiza la marcha y el equilibrio; la suma de las dos valora el riesgo de caídas, principal objetivo que nos planteamos prevenir con este programa.
El tiempo aproximado de aplicación de esta prueba es de 8 a 10 minutos. La máxima puntuación para la marcha es 12 y para el equilibrio 16.
Una puntuación alta de la suma de la valoración de la marcha y el equilibrio significa que existe poco riesgo de caída, de 19 a 24 hay riesgo de caída y menos de 19 indica un alto riesgo.

La evaluación del programa es muy importante ya que ésta nos permite detectar el progreso real, los resultados y las necesidades que van  surgiendo,  a  fin  de  readaptar  el  proceso  de  enseñanza según estos  factores. 

http://fisioterapiayterapiaocupacional.blogspot.com.es/2013/10/para-evaluar-equilibrio-y-marcha-escala.html#.VXdud8_tmko


martes, 2 de junio de 2015

Un poco de Ingeniería para más Fisioterapia.

A nivel mundial, la Fisioterapia es una profesión relativamente joven. Esto la hace vulnerable en cuanto a investigación se refiere. La conciencia sobre ello es lo que nos hará poner las medidas y los medios para que la investigación siga evolucionando. Y así lo hace el profesor del Departamento de Fisioterapia de la US, el doctor Alberto Marcos Heredia.

Hace unas semanas acudía a la Escuela Superior de Ingenieros a dar una charla a los alumnos que cursan la asignatura de Bioingeniería. Ésta es una asignatura de 4º curso a la que pueden acceder desde cualquier grado de ingeniería (Industrial, Telecomunicaciones, Aeronáutica, Química, etc), por lo que el alumnado es muy diverso y con diferentes ramas de conocimiento.

http://medicablogs.diariomedico.com/samfrado/category/ingenieria-de-la-rehabilitacion/


En esta charla, titulada : "¿Qué es la fisioterapia y qué necesidades tecnológicas se asocian a la investigación en fisioterapia?", el profesor exponía qué instrumental hace falta a la hora de realizar investigaciones y que todavía no está desarrollado. De una manera muy amena y bidireccional, conversó con los estudiantes de Bioingeniería en busca de respuestas y vías de colaboración para poder resolver algunos de estos impedimentos que sufre la investigación en fisioterapia.

El fisioterapeuta contó en primera persona los proyectos de investigación que a lo largo de su carrera se habían visto frenados por no disponer de los instrumentos correctos para realizar ciertas medidas. 

A partir de ahí lanzó varios paradigmas a los que la fisioterapia se enfrenta.

    http://www.centronature.es/servicios-fisioterapia.html
  • ¿Cómo dosificar o medir la fuerza del impulso en una tracción o movilización? En este aspecto aún queda mucho que desarrollar e investigar para poder tener dispositivos capaces de medir estas fuerzas. En la charla algunos alumnos propusieron ideas como utilizar guantes con sensores de presión o que la propia camilla pueda determinar qué fuerza se está ejerciendo.
  • ¿Cómo evaluar con una herramienta fiable la fuerza de mordida? Para algunas investigaciones llevadas a cabo por el grupo del profesor, hubiera sido de gran ayuda disponer de un instrumento que midiera la fuerza de mordida; pero lamentablemente a día de hoy no han tenido acceso a uno que sea fiable.
  • ¿Cómo medir el tono muscular? Este aspecto es fundamental para muchas patologías, y por tanto muy útil para las investigaciones. Hoy en día utilizamos la Escala de Ashworth para la valoración de éste, pero sería muy útil la existencia de un dispositivo que diese valores numéricos objetivos.  Algunos aparatos tratan de medir el tono a partir de la dureza del músculo. A través de la presión se calcula cuántos mm ha penetrado el aparato en el tejido.
  • Herramientas de bio-feedback
    En muchos tratamientos e investigaciones de fisioterapia es sumamente importante que el paciente y el fisioterapeuta puedan conocer en tiempo real la eficacia de una determinada técnica o tratamiento. Actualmente se usan videoconsolas como la Wii o XBox, gracias a que con sus accesorios se puede realizar este feedback de manera bastante fiable, aunque sería más correcto disponer de dispositivos y software específicos para realizar estas tareas.

A parte de estos cuatro ejemplos se expusieron y debatieron más líneas en las que los ingenieros podían colaborar con los fisioterapeutas para que la investigación en esta disciplina siguiera creciendo en calidad y cantidad de artículos.

Como conclusión os expongo una reflexión que hizo el doctor al final de su presentación.
Cuando lo llamaron para dar la charla en la Escuela de Ingenieros no sabía muy bien qué decirle a los estudiantes de ingeniería y dónde encontrar el nexo de unión entre ambos campos; pero tras el contacto, se dio cuenta de que la colaboración entre ambas ramas puede ser una gran alternativa y el paso definitivo que la investigación en fisioterapia está esperando para poder despegar definitivamente.

Las sensaciones tras el encuentro también fueron muy positivas para los alumnos de ingeniería, que aprendieron algo más sobre la fisioterapia y sobre sus necesidades, para así en un futuro cercano, cuando acaben sus estudios poder colaborar de manera conjunta.

Con esto termino, no sin antes recordaros que seguiremos luchando por situar a la FISIOTERAPIA en el lugar que merece.


http://bachillerestransformadores.com/carrera/bioingenieria/


Agradecer al estudiante de Ingeniería, Carlos Rodríguez, que estuvo presente en la charla y ha podido transmitirme la información.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Trabajo en equipo (En la Tierra y en la Luna).

De la NASA va hoy la cosa. Y es que los fisioterapeutas lo mismo damos movilidad a una rodilla intervenida, que estamos sobreviviendo en la superficie iluminada de la Luna.

http://es.wikipedia.org/wiki/Luna

Os propongo un reto, el mismo al que nos enfrentamos nosotros en una práctica de la asignatura.
Imaginad que estáis en una nave espacial que tiene que reunirse en la superficie iluminada de la Luna. A causa de dificultades técnicas vuestra nave ha aterrizado a 300 km de la nave nodriza. Vuestra supervivencia depende de conseguir llegar a esta nave, para lo cual solo puede llevarse lo más imprescindible posible.
En Ejercicio de la NASA encontraréis una lista con objetos, los cuales tendréis que enumerar por orden de importancia para poder llegar al punto de encuentro. Primero lo haréis de forma individual, y después en grupo, poniendo a debate vuestras opiniones. En ese mismo enlace se os explicará los pasos a seguir para desarrollar el ejercicio.

http://realectografia.blogspot.com.es/2014/02/la-columna-de-opinion.html

¿Y bien? ¿Os veis en la NASA?

No sé vosotros, pero mi vida de astronauta se acababa antes de empezarla. Y es que ante una situación límite no sabemos como actuaríamos, pero lo cierto es que en 5 minutos mis decisiones sobre el orden de los objetos no fue muy acertada.
Por supuesto, la puesta en común de opiniones con el grupo mejoró completamente la puntuación, consiguiendo una desviación final de 24. No voy a poner la disparatada individual
Cuando el trabajo en grupo se hace desde el respeto a las opiniones de los demás, la escucha de sus argumentos y la mente abierta a aceptar otras ideas, el resultado es espectacular. Siempre nos han hablado de la figura de un líder y en mi grupo también se ha podido ver.
Cuando hablo de líder, me refiero a ese tipo de persona que presenta su idea y la sujeta a modificación por parte del grupo. En mi opinión, veo importante esta figura, ya que hay personas que tienen más dificultad para expresar lo que piensa y que alguien tenga la iniciativa y abra el camino hace más fácil la comunicación. Aunque como dice Campo Pinar, "todos los miembros comparten y participan en conductas de liderazgo".

Extrapolando esto a la fisioterapia, quería hacer referencia a la importancia del equipo multidisciplinar.
Se puede confundir el término grupo con equipo, pero mientras "todo equipo es un grupo", no se puede decir la inversa de ésto. Fernández Losa definía el término equipo como un grupo que aúna sus esfuerzos y habilidades hacia la consecución de unos objetivos compartidos y que no actúan como individuos aislados.
Para conseguir el máximo de las ventajas que el trabajo en equipo concede es importante aprovechar las capacidades de cada miembro y comparar respetuosamente las ideas de cada uno.
Entre las ventajas que ofrece esta forma de trabajo están las siguientes:
  • Facilitaciones en la comunicación. Las reuniones son sesiones de grupo importantes donde el equipo pondrá al descubierto sus inquietudes.
  • División del trabajo más justa y eficiente, ya que cada miembro se encargará de aquello que le compete.
  • Mejora del clima de trabajo.
  • Incremento del compromiso en el trabajo con la decisión tomada.
  • Aumento de la creatividad.
  • Asunción de nuevos retos, gracias a la información que poseen los otros miembros.
  • Mejora de las relaciones interpersonales que crean un sentimiento de pertenencia y aporta seguridad personal.
  • Aumento de la productividad y de la satisfacción personal.

En algunos casos en los que el tiempo corre en contra o las metas son alcanzadas por el profesional mediante una tarea específica, el trabajo en equipo no es lo ideal.
Otros inconvenientes pueden ser la pérdida de una opinión importante debida a la presión grupal y el camuflaje de un trabajo individual por la valoración del resultado conjunto.

Considero que el trabajo en equipo siempre prevalecerá al individual y la práctica clínica me lo confirma. Estancias en las que he podido observar cómo se combinaba el trabajo en equipo con el individual mostraban un ambiente favorable, con buenos resultados que favorecían la recuperación y confianza del paciente. Esto se traduce en la mayoría de los casos en mejor adhesión al tratamiento con evoluciones positivas del paciente.

https://rehabilitat.wordpress.com/2014/06/18/el-equipo-multi-e-interdisciplinario-en-fisioterapia/

Esto es todo por hoy, fisio-astronautas.

domingo, 24 de mayo de 2015

La epidemia mundial de obesidad: relato de un fracaso.

Hace unas semanas poníamos a debate en clase el tema de la obesidad. Todo empezó con la lectura del artículo "La epidemia mundial de obesidad".


http://ejerciciosencasa.es/enfermedad-de-la-obesidad-problemas-relacionados/


Parece mentira que en un siglo en el que "casi todo" han sido avances (mejoras en los tratamientos de enfermedades e incluso erradicación de las mismas), la obesidad se haya convertido en una epidemia mundial, como relata el periódico El País. Un problema que no parece solventarse, al contrario, está en aumento y no apunta a descender.

¿MEDIDAS? 

En mi opinión las hay, los profesionales sanitarios, sobre todo los más cercanos a la población, médicos de AP y pediatras, vigilan nuestro peso y recomiendan dietas cuando hay exceso de éste y/o existen valores anormales en nuestra analítica. Por supuesto, hacen derivaciones al nutricionista.
Desde la educación, a los niños desde bien pequeños se les enseña la importancia de las frutas y las verduras, el ejercicio físico y el peligro del exceso de golosinas.
Quizás, en el ámbito publicitario sea donde más escasos estamos. O más bien, donde más nos incitan a no llevar una dieta sana. Estos anuncios están creados bajo estudios psicológicos que nos "despiertan" las ganas de esas chocolatinas, ese nuevo refresco con cantidades exageradas de azúcar o esa hamburguesa con patatas fritas congeladas.

Hoy en día, la vida laboral ocupa gran parte del día, lo que supone también un gran cansancio, y esto hace que las ganas de cocinar sean menores. Recurrir a comida precocinada ¿es más fácil? ¿más económico? Discrepo, ya que hacer una ensalada y pasar unos filetes a la plancha no requiere más tiempo que mirar las redes sociales, que ver ese programa de televisión que tanto nos gusta o que fumar ese cigarrillo.
Ya lo he dicho en varias entradas; tenemos medios e información, pues sabemos cuánto de peligroso es comer mal, cuántos efectos pueden tener para los niños una mala alimentación en su desarrollo y numerosas pegas más.
Entonces, ¿qué falla? En una gran parte, cuestión de prioridades diría yo.


https://consejonutricion.wordpress.com/tag/verduras/page/2/


En clase, tras la lectura del artículo nos dividimos en dos grupos; uno con opiniones a favor y otros en contra. Sinceramente es difícil posicionarse en un lado u otro; porque no todo es blanco o negro. Me ha llamado la atención cómo el escuchar distintos puntos de vista de los compañeros puede hacer cambiar en cierto modo tu opinión. Y no porque la de otro sea más o menos válida, sino porque las cosas son dependiendo del modo en que las miremos. Escuchar la opinión de otro, comparar con la tuya propia y ser crítico con ambas es lo que nos hace aprender y terminar con una opinión mucho más acertada.
No se puede creer que se sabe todo, pues entonces será difícil aprender algo. Y quién sabe cuánto puedes aprender de las aportaciones de los demás.
¿TÚ QUÉ OPINAS?


http://www.frasesgo.com/frase/frase-de-william_congreve-21728.html



martes, 19 de mayo de 2015

Seis sombreros para pensar.

Hoy hablamos de la técnica creativa de Edward De Bono para pensar.

¿LA CONOCÉIS?

Edward De Bono, psicólogo, desarrolló un método para llevar a cabo discusiones y tomas de decisiones en grupo. Este método se desarrolla en un libro llamado Seis sombreros para pensar.

He tenido la oportunidad de poner este método en prácticas. 
El tema a tratar era el Sitema Nacional de Salud. Y sí, tiene bastante debate.

Lo primero que hicimos fue fabricar seis sombreros con cartulinas de color rojo, azul, amarillo, verde, blanco y negro.

Cada sombrero hará que pensemos de una forma u otra respecto al tema que vamos a tratar. Por lo tanto, cada vez que vayamos a dar un argumento deberemos pensar a cual de los sombreros pertenece. Una vez ubicado el argumento, nos colocaremos el sombrero en la cabeza para que el resto del grupo sepa cómo consideras tú la información que vas a dar.

https://procesosconstructivos.files.wordpress.com/2012/06/edward-de-bono-seis-sombreos-para-pensar.pdf


Aquí os dejo las conclusiones que nuestro grupo de práctica fue sacando sobre el SNS.


SOMBRERO ROJO (opiniones sin evidencia)
  • Faltan fisioterapeutas.
  • En el 2029 habrá más hospitales. 
  • El sistema está saturado.
  • Exceso de recetas de fármacos. 
  • Existen sanitarios que no realizan bien su trabajo.
SOMBRERO VERDE  (pensamiento creativo, nuevas ideas)
  • Tratamiento de 20 minutos para los pacientes.
  • Estudios del campo competencial de los profesionales, así como la dinámica de equipo.
  • Autonomía del fisioterapeuta.
  • Facilidades para la investigación.
  • Incorporación de especialidades en fisioterapia. 
SOMBRERO NEGRO (pensamiento negativo)
  • El sistema no cubre todos los fármacos.
  • El tiempo de espera es excesivo.
  • El sistema genera poca satisfacción.
  • Exceso de burocracia ralentiza el proceso.
  • No todos los tratamientos son gratuitos.
SOMBRERO BLANCO (datos con evidencia)
  • El SNS se divide en 17 comunidades autónomas.
  • Se estructura en atención primaria y especializada.
  • La primera atención es con el médico de familia. 
  • El sistema es gestionado por el gobierno.
  • El gasto del sistema sanitario público fue de 74.723,3 millones de euros en 2010.
SOMBRERO AMARILLO (pensamiento optimista)
  • Nuestro sistema es uno de los mejores actualmente.
  • Cubre a la gran mayoría de la población.
  • Accesible para la población.
  • Cubre la mayoría de las especialidades médicas.
  • Es un servicio público compatible con el privado.
  • Nuestro sistema es uno de los mejores actualmente.

¿QUÉ OS HA PARECIDO?

A mí personalmente, me ha parecido una práctica interesante, donde además de poder compartir información sobre algo tan importante para nosotros, como profesionales y como pacientes, también hemos podido observar cómo no hay ningún argumento que solo pueda darse con un sombrero. Las opiniones cambian, cada uno ve la realidad con unos ojos y por supuesto, nada es inamovible; lo que hoy ves de una forma, la experiencia puede hacer que tu visión cambie por completo.
Como conclusión a esta práctica saco la importancia de estar informados, porque para poder argumentar hay que tener una formación. Nosotros, fisioterapeutas, tenemos el deber de luchar por conseguir muchas de las propuestas dadas con los sombreros, y para ello, tenemos que conocer nuestros derechos y deberes.

AVANCEMOS...

https://www.pinterest.com/pin/427982770810830463/







domingo, 17 de mayo de 2015

SAL, con cabeza.

Hoy, 17 de mayo, DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.

¡¡Tomemos conciencia!!

La sal o cloruro de sodio (NaCl), también llamada "sal común" es un compuesto químico formado por cloro y sodio.
Se trata de un mineral necesario para la salud humana, puesto que ayuda a regular los líquidos dentro del organismo y es en parte el causante de que se produzcan los impulsos nerviosos y la relajación muscular.

Sin embargo, una cantidad elevada de sal en la vida diaria puede llevar a grandes complicaciones.
El principal factor de riesgo que conlleva es la hipertensión arterial; desencadenante de infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular y enfermedad renal, entre otras.

Ante esto, "La OMS recomienda reducir la ingesta de sodio por debajo de los 2g (5g de sal) al día en el caso de los adultos" Ingesta de sodio en adultos y niños


http://www.ampa-arincon.com/2012/02/sal-salud/


Muchas veces, el desconocimiento no nos hace replantearnos nuestra alimentación, y bien es sabido que SOMOS LO QUE COMEMOS.

En mi caso, revisando mi alimentación, llego a la conclusión de que excedo la cantidad de sal en mi vida diaria.
Como universitaria, acudir al supermercado y llenar la cesta de la compra de alimentos precocinados y envasados (olvidé sacar el tupper) es tarea fácil y común. Esto supone el 80% de la sal que se consume. El resto de porcentaje proviene del salero y del sodio natural de los alimentos y medicamentos.

La doctora Martell aclara que, "Los embutidos, el pan, los lácteos y derivados y sobre todo los platos preparados son los que más sal aportan a nuestra dieta y de hecho, se ha demostrado que aproximadamente entre el 70 y 75 por ciento del sodio consumido procede de alimentos procesados e ingeridos fuera del hogar, lo que se conoce como "sal oculta", ya que desconocemos cuánta tomamos cada día".

¿SOLUCIÓN? Para aquellos que tenemos el paladar hecho a la sal, tendremos que ir acostumbrándolo poco a poco. Será útil y beneficioso para dar más sabor a los alimentos usar especias, hierbas aromáticas para las carnes, vinagre para las ensaladas, limón, etc. Todo eso resaltará el sabor y permitirá comer con menos sal.


http://www.biut.cl/belleza-salud/2012/07/menos-sal-en-la-dieta-si-se-puede/


A parte, es muy importante revisar las etiquetas nutricionales de los productos. Normalmente, en estas etiquetas aparece la palabra "sodio", en lugar de sal. Por lo que habrá que tener muy presente que hay que tomar menos de 2g de sodio al día.

Tenemos los medios y la información, actuar depende de nosotros. ¿Lo intentamos?

http://www.fuentepilates.es/consumo-de-sal-articulo-de-opinion/

martes, 5 de mayo de 2015

PORTAFOLIOS.

Como os comenté en la primera entrada, este blog es fruto de una asignatura, que me encuentro actualmente cursando, y que puntuará para la nota.
Aquí os dejo los ítems a valorar por mis compañeros y profesorado sobre el blog.



Precisión del contenido en el análisis crítico, prácticas de la memoria y la actividad académicamente dirigida.

4 (>9): Toda la información proporcionada por el estudiante en el sitio Web es correcta y todos los requisitos de la asignatura se han cumplido.
3 (7-9): Casi toda la información proporcionada por el estudiante en el sitio Web es correcta y se cumplen todos los requisitos de la tarea.
2 (5-7): Casi la totalidad de la información proporcionada por el estudiante en el sitio web es exacta y casi todos los requisitos se han cumplido.
1 (<5): Hay varias inexactitudes en el contenido proporcionado por los estudiantes o muchos de los requisitos no se cumplen.

 El interés en Fisioterapia en la Intervención y Gestión Comunitaria.

4: El autor ha hecho un esfuerzo excepcional para hacer el contenido de este sitio web interesante para las personas a las que va dirigido.
3: El autor ha tratado de hacer que el contenido de este sitio web sea interesante para las personas a las que va dirigido.
2: El autor ha puesto un montón de información en el sitio web, pero hay poca evidencia de que la persona haya tratado de presentar la información de una manera interesante.
1: El autor ha proporcionado sólo la cantidad mínima de información y no ha transformado la información para que sea más interesante para el público (por ejemplo, sólo ha proporcionado una lista de enlaces con el contenido de otros).

Escritura, Ortografía y Gramática.

4: No hay errores de ortografía, puntuación o gramática en el borrador final de la página Web.
3: Hay 1-3 errores de ortografía, puntuación o gramática en el borrador final de la página Web.
2: Hay 4-5 errores de ortografía, puntuación o gramática en el borrador final de la página Web.
1: Hay más de 5 errores de ortografía, puntuación o gramática en el borrador final de la página Web.

Cooperativa de trabajo o capacidad de trabajo en equipo.

4: Los socios muestran respeto por las ideas entre sí, dividen el trabajo de manera justa, y muestran el compromiso de un trabajo de calidad y apoyo mutuo.
3: Los socios muestran respeto por las ideas otros y dividen el trabajo de manera justa. Hay un compromiso por algunos miembros hacia el trabajo de calidad y el apoyo de unos a otros.
2: Los socios muestran respeto por las ideas otros y dividen el trabajo de manera justa. Hay poca evidencia de un compromiso hacia la calidad del trabajo en el grupo.
1: Los socios discuten o hay discrepancia entre las ideas de unos y otros. La crítica no es constructiva ni hay apoyo mutuo. El trabajo se realiza principalmente por una o dos personas.

 Imágenes (accesibilidad).

4: Todas las imágenes, especialmente aquellas que se utilizan para la navegación, tienen una etiqueta ALT que describe la imagen y su enlace para que las personas con discapacidad visual puedan usar el sitio web también.
3: Todas las imágenes utilizadas para la navegación tienen una etiqueta ALT que describe la imagen y donde se vincula a un enlace para que las personas con discapacidad visual puedan usar el sitio Web también.
2: La mayoría de las imágenes utilizadas para la navegación tienen una etiqueta ALT que describe la imagen y donde se da un enlace para que las personas con discapacidad visual puedan usar el sitio Web también.
1: Las necesidades de los usuarios de Internet con discapacidad visual son ignoradas.

  Enlaces (contenido).

4: Todos los enlaces apuntan a la alta calidad, actualidad y fiabilidad.
3: Casi todos los enlaces apuntan a la alta calidad, actualidad y fiabilidad.
2: La mayoría de los enlaces apuntan a la alta calidad, actualidad y fiabilidad.
1: Menos de 3/4 de los enlaces apuntan a la alta calidad, actualidad y fiabilidad.

Aprendizaje de la materia.

4: El estudiante tiene un conocimiento excepcional de los materiales incluidos en la web y de dónde encontrar información adicional. Puede responder fácilmente a preguntas sobre el contenido y los procedimientos utilizados para hacer el sitio web.
3: El estudiante tiene una buena comprensión de los materiales incluidos en la web. Puede contestar fácilmente preguntas sobre el contenido y los procedimientos utilizados para la realización de la web.
2: El estudiante tiene una buena comprensión de los materiales incluidos en la web. Puede responder fácilmente a la mayoría de las preguntas sobre el contenido y los procedimientos utilizados para hacer el sitio web.
1: El estudiante no parece aprender mucho de este proyecto. Puede responder a la mayoría de las preguntas sobre el contenido y los procedimientos utilizados para hacer el sitio web.

Diseño del portafolios.

4: El sitio web tiene un diseño excepcionalmente atractivo y utilizable. Es fácil localizar todos los elementos importantes. El espacio en blanco, elementos gráficos y / o alineación se utilizan eficazmente para la organización del material.
3: Las páginas web tienen un diseño atractivo y utilizable. Es fácil de localizar todos los elementos importantes.
2: Las páginas web tienen un diseño útil, pero pueden parecer aburridas o desorganizadas. Es fácil de localizar la mayor parte de los elementos importantes.
1: Las páginas Web están desorganizadas o confusas. A menudo es difícil localizar elementos importantes.

Un paseo por mi clínica de fisioterapia.

¡Aquí estoy de nuevo!

Esta vez para enseñaros un proyecto que llevamos trabajando desde el primer día de clase.
Es una propuesta sobre la creación de una clínica de fisioterapia.
Para ello se nos da una cuadrícula 20x20 donde debe aparecer como mínimo una sala de recepción, sala de espera, consulta, sala de tratamiento y WC.
Tras consultar la Guía de requisitos mínimos exigibles a centros de fisioterapia, este es el resultado:


Como podéis ver, estamos ante una clínica sin barreras arquitectónicas, algo esencial.
Tengo enumerado en el plano ciertos objetos y aquí os detallo qué son:

1. Paralelas.
2. Camillas hidráulicas.
3. Camilla Bobath.
4. Máquina de electroterapia combinada.
5. Placa de ducha.
6. Bicicleta estática.
7. Estantería.
8.  Infrarrojo.
9. Mesa.
10. Váter.
* Cada círculo representa un asiento.

Entre los requisitos a tener en cuenta para cumplir la normativa, me llaman especialmente la atención los siguientes:

-El espacio libre de 0,60 cm por todos lados en las camillas.
-La presencia de un vestuario con ducha (medida mínima 60x120 cm) si en la consulta se realiza algún tipo de ejercicio físico.
-Distancia mínima de 3 metros entre equipos de electroterapia de alta frecuencia.
-Puertas con medidas de 0,80 cm como mínimo.
-Cada sala debe tener 1.50 cm libres para que las sillas de ruedas puedan dar la vuelta.
-Espacio mínimo para la sala de espera/recepción entre 8 y 12 m2 y la consulta de 12 m2.

Para terminar, os voy a mostrar una comparativa de precios con respecto a dos casas de material de fisioterapia.
















Optaría por Quirumed, marca que posee los artículos que necesitaría  en mi clínica con unos precios y calidad que me convencen.


domingo, 3 de mayo de 2015

Se llama Federica, pero puedes ser TÚ.

¡Hola de nuevo!

Esta vez vamos a tratar un tema que seguro os resulta familiar.

Si os digo que os imaginéis con un dolor fuerte, que os asusta y con el que termináis yendo a urgencias, ¿qué pasa?



Más o menos algo así le sucedió a Federica. Vamos a conocer su historia. Pincha aquí

Si habéis leído el texto, bien podemos resumirlo en que estamos ante una paciente de 60 años, Federica, viuda reciente y ex-cuidadora del difunto, que padece una artrosis en proceso agudo.

Pero voy a ir más allá y os presento un análisis NPI (Negativo, Positivo, Interesante) realizado en clase sobre el texto.


Negativo
  • Informe fisio/médico.
  • Médico Atención Primaria.
  • Fármacos.
  • Uso inadecuado sistema sanitario (accesibilidad, saturación).
  • Falta adherencia.
  • Figura cuidadora.
  • Situación psíquica.

Positivo
  • Fisioterapia.
  • Actuación médico (tratamiento).
  • Voluntariedad.
  • Actuación fisioterapia (tratamiento completo).
  • Tiempo.

Interesante
  • Conocimientos de salud: "mantita de calor y aceite de romero" à tratamientos basados en las costumbres.
  • Prejuicios previos à solo de forma pasiva va a mejorar à masajes, calor…
  • Fallecimiento marido à  tiempo para su enfermedad.


Son varias veces las que he leído esta historia y se me han venido personas que han pasado, pasan y quiero pensar que dejaran de pasar por esta situación.

https://twitter.com/Anaclix16

Tras meses haciendo prácticas en el hospital, he podido observar cómo los pacientes comienzan el tratamiento de una prótesis de rodilla, por ejemplo, meses después de la operación.
Y las consecuencias de ello, además de económicas, son funcionales y psicológicas para el paciente.
Estamos hablando de personas que sufren una intervención con una recuperación dolorosa, en la cual el tratamiento fisioterápico correcto es, en gran parte, el causante de una buena evolución. 
Cada vez se apuesta más por la fisioterapia y por sus buenos resultados pero todavía hay mucho que hacer.

http://tareasuscancun.blogspot.com.es/2014_06_01_archive.html


Con esto me quedo, con el largo camino que tenemos por delante.
En mi opinión, estamos ante un sistema formado por grandes profesionales que se ven limitados para llevar a cabo su trabajo de manera correcta.
Y nosotros, como muchas veces he oído, somos el futuro para este cambio.

¿Creéis que lo haremos posible?

http://bureauvrijbaan.nl/werkgevers/



viernes, 1 de mayo de 2015

De la mano de "Fisioterapia en la Comunidad y Gestión en Fisioterapia"

¡Hola a todos!

Os doy la bienvenida a fisioterapiANAvega.

Me inicio en este mundo gracias a la asignatura "Intervención de Fisioterapia en la Comunidad y Gestión en Fisioterapia". Asignatura de tercero del Grado en Fisioterapia por la Universidad de Sevilla.
Se trata de una asignatura necesaria y muy importante de cara a lo que queremos ser: FISIOTERAPEUTAS.

http://www.upo.es/fisioterapia/index.jsp?printversion=true



Lo que pensaba antes de empezar a cursar la asignatura, en cuanto a contenidos teóricos, se asemeja bastante a la realidad. Un temario sobre la evolución de la fisioterapia en el tiempo, las funciones que cumple en el Sistema Nacional de Salud, la normativa en fisioterapia, los distintos sistemas y modelos existentes de salud, los derechos, obligaciones y responsabilidades como fisioterapeutas, etc.

Lo que sí ha cambiado ha sido mi visión sobre la didáctica de la asignatura. A priori, pensé que sería muy teórica, pero desde el primer día, el temario se ha impartido desde un punto de vista teórico-práctico: clases interactivas, charlas de nutrición y trabajos (se irán publicando en este blog), que nos acercan a ese futuro inminente con el que estamos a punto de topar.
Y sin duda, el más novedoso, la creación de un blog. Un sitio donde poder subir contenidos interesantes y que nos permite sentirnos más partícipes de la que es nuestra futura profesión.

Estas son algunas de las formas con las que se pretende y se consigue que apliquemos las competencias que tiene la asignatura, porque al fin y al cabo lo importante no es saber de memoria un número de folios, sino que sepamos desenvolvernos en cualquier ámbito de la fisioterapia.

Hasta aquí todo por hoy. Espero con mucha ilusión que os guste y que participéis en este espacio siempre que queráis.

¡Hasta pronto!


http://akifrases.com/frase/133908