domingo, 24 de mayo de 2015

La epidemia mundial de obesidad: relato de un fracaso.

Hace unas semanas poníamos a debate en clase el tema de la obesidad. Todo empezó con la lectura del artículo "La epidemia mundial de obesidad".


http://ejerciciosencasa.es/enfermedad-de-la-obesidad-problemas-relacionados/


Parece mentira que en un siglo en el que "casi todo" han sido avances (mejoras en los tratamientos de enfermedades e incluso erradicación de las mismas), la obesidad se haya convertido en una epidemia mundial, como relata el periódico El País. Un problema que no parece solventarse, al contrario, está en aumento y no apunta a descender.

¿MEDIDAS? 

En mi opinión las hay, los profesionales sanitarios, sobre todo los más cercanos a la población, médicos de AP y pediatras, vigilan nuestro peso y recomiendan dietas cuando hay exceso de éste y/o existen valores anormales en nuestra analítica. Por supuesto, hacen derivaciones al nutricionista.
Desde la educación, a los niños desde bien pequeños se les enseña la importancia de las frutas y las verduras, el ejercicio físico y el peligro del exceso de golosinas.
Quizás, en el ámbito publicitario sea donde más escasos estamos. O más bien, donde más nos incitan a no llevar una dieta sana. Estos anuncios están creados bajo estudios psicológicos que nos "despiertan" las ganas de esas chocolatinas, ese nuevo refresco con cantidades exageradas de azúcar o esa hamburguesa con patatas fritas congeladas.

Hoy en día, la vida laboral ocupa gran parte del día, lo que supone también un gran cansancio, y esto hace que las ganas de cocinar sean menores. Recurrir a comida precocinada ¿es más fácil? ¿más económico? Discrepo, ya que hacer una ensalada y pasar unos filetes a la plancha no requiere más tiempo que mirar las redes sociales, que ver ese programa de televisión que tanto nos gusta o que fumar ese cigarrillo.
Ya lo he dicho en varias entradas; tenemos medios e información, pues sabemos cuánto de peligroso es comer mal, cuántos efectos pueden tener para los niños una mala alimentación en su desarrollo y numerosas pegas más.
Entonces, ¿qué falla? En una gran parte, cuestión de prioridades diría yo.


https://consejonutricion.wordpress.com/tag/verduras/page/2/


En clase, tras la lectura del artículo nos dividimos en dos grupos; uno con opiniones a favor y otros en contra. Sinceramente es difícil posicionarse en un lado u otro; porque no todo es blanco o negro. Me ha llamado la atención cómo el escuchar distintos puntos de vista de los compañeros puede hacer cambiar en cierto modo tu opinión. Y no porque la de otro sea más o menos válida, sino porque las cosas son dependiendo del modo en que las miremos. Escuchar la opinión de otro, comparar con la tuya propia y ser crítico con ambas es lo que nos hace aprender y terminar con una opinión mucho más acertada.
No se puede creer que se sabe todo, pues entonces será difícil aprender algo. Y quién sabe cuánto puedes aprender de las aportaciones de los demás.
¿TÚ QUÉ OPINAS?


http://www.frasesgo.com/frase/frase-de-william_congreve-21728.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario