A nivel mundial, la Fisioterapia es una profesión relativamente joven. Esto la hace vulnerable en cuanto a investigación se refiere. La conciencia sobre ello es lo que nos hará poner las medidas y los medios para que la investigación siga evolucionando. Y así lo hace el profesor del Departamento de Fisioterapia de la US, el doctor Alberto Marcos Heredia.
Hace unas semanas acudía a la Escuela Superior de Ingenieros a dar una charla a los alumnos que cursan la asignatura de Bioingeniería. Ésta es una asignatura de 4º curso a la que pueden acceder desde cualquier grado de ingeniería (Industrial, Telecomunicaciones, Aeronáutica, Química, etc), por lo que el alumnado es muy diverso y con diferentes ramas de conocimiento.
En esta charla, titulada : "¿Qué es la fisioterapia y qué necesidades tecnológicas se asocian a la investigación en fisioterapia?", el profesor exponía qué instrumental hace falta a la hora de realizar investigaciones y que todavía no está desarrollado. De una manera muy amena y bidireccional, conversó con los estudiantes de Bioingeniería en busca de respuestas y vías de colaboración para poder resolver algunos de estos impedimentos que sufre la investigación en fisioterapia.
El fisioterapeuta contó en primera persona los proyectos de investigación que a lo largo de su carrera se habían visto frenados por no disponer de los instrumentos correctos para realizar ciertas medidas.
A partir de ahí lanzó varios paradigmas a los que la fisioterapia se enfrenta.
- ¿Cómo dosificar o medir la fuerza del impulso en una tracción o movilización? En este aspecto aún queda mucho que desarrollar e investigar para poder tener dispositivos capaces de medir estas fuerzas. En la charla algunos alumnos propusieron ideas como utilizar guantes con sensores de presión o que la propia camilla pueda determinar qué fuerza se está ejerciendo.
- ¿Cómo evaluar con una herramienta fiable la fuerza de mordida? Para algunas investigaciones llevadas a cabo por el grupo del profesor, hubiera sido de gran ayuda disponer de un instrumento que midiera la fuerza de mordida; pero lamentablemente a día de hoy no han tenido acceso a uno que sea fiable.
- ¿Cómo medir el tono muscular? Este aspecto es fundamental para muchas patologías, y por tanto muy útil para las investigaciones. Hoy en día utilizamos la Escala de Ashworth para la valoración de éste, pero sería muy útil la existencia de un dispositivo que diese valores numéricos objetivos. Algunos aparatos tratan de medir el tono a partir de la dureza del músculo. A través de la presión se calcula cuántos mm ha penetrado el aparato en el tejido.
- Herramientas de bio-feedbackEn muchos tratamientos e investigaciones de fisioterapia es sumamente importante que el paciente y el fisioterapeuta puedan conocer en tiempo real la eficacia de una determinada técnica o tratamiento. Actualmente se usan videoconsolas como la Wii o XBox, gracias a que con sus accesorios se puede realizar este feedback de manera bastante fiable, aunque sería más correcto disponer de dispositivos y software específicos para realizar estas tareas.
A parte de estos cuatro ejemplos se expusieron y debatieron más líneas en las que los ingenieros podían colaborar con los fisioterapeutas para que la investigación en esta disciplina siguiera creciendo en calidad y cantidad de artículos.
Como conclusión os expongo una reflexión que hizo el doctor al final de su presentación.
Cuando lo llamaron para dar la charla en la Escuela de Ingenieros no sabía muy bien qué decirle a los estudiantes de ingeniería y dónde encontrar el nexo de unión entre ambos campos; pero tras el contacto, se dio cuenta de que la colaboración entre ambas ramas puede ser una gran alternativa y el paso definitivo que la investigación en fisioterapia está esperando para poder despegar definitivamente.
Las sensaciones tras el encuentro también fueron muy positivas para los alumnos de ingeniería, que aprendieron algo más sobre la fisioterapia y sobre sus necesidades, para así en un futuro cercano, cuando acaben sus estudios poder colaborar de manera conjunta.
Con esto termino, no sin antes recordaros que seguiremos luchando por situar a la FISIOTERAPIA en el lugar que merece.
Agradecer al estudiante de Ingeniería, Carlos Rodríguez, que estuvo presente en la charla y ha podido transmitirme la información.


No hay comentarios:
Publicar un comentario